[Evento] XV Reunión Anual y Encuentro Académico Internacional - CAHRF
La presente convocatoria corresponde a una convocatoria externa. Las condiciones están determinadas exclusivamente por la organización convocante. La difusión de esta convocatoria no garantiza el respaldo institucional de quienes postulen, ni constituye garantía de apoyo económico por parte de la Universidad de Valparaíso. |
El Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras (CAHRF)de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), se complacen en anunciar el lanzamiento de la primera circular de su XV Reunión Anual y Encuentro Académico Internacional. El evento contará con conferencias magistrales, exposición de ponencias en mesas temáticas y paneles.
La principal temática que articula los encuentros académicos de este evento se desarrolla en torno a la conformación y problematización de las regiones y fronteras en clave histórica y con perspectiva interdisciplinaria, apostando al fortalecimiento de las humanidades y las ciencias sociales en la región.
En esta edición, las Mesas Temáticas estarán distribuidos de la siguiente forma:
- Construcción del Estado y de la Nación
- Procesos de construcción del Estado y la nación. Entre las reformas borbónicas y las décadas finales del siglo XIX. Coordinación: Ana Clarisa Agüero (UNC, Argentina), Gabriel Di Meglio (UBA, Argentina) y Pablo Ferreira (UdelaR, Uruguay)
- Nuevas perspectivas para la historia política del siglo XX: perspectivas regionales y nacionales en el sur americano. Coordinación: Javier Moyano (UNC, Argentina), María del Mar Solís Carnicer (UNNE, Argentina), Renata Bastos (UFRJ) y Hernán Ramírez (Unisinos, Brasil)
- Naciones y Fronteras en clave de larga duración. Coordinación: Carina Lucaioli (UBA, Argentina), Fabio Kühn (UFRGS, Brasil) y Sonia Tell (UNC)
- Mundo del trabajo y movimientos sociales. Coordinación: Lorena Capogrossi (UNC, Argentina), Clarice Gontarski Speranza (UFRGS, Brasil) y Florencia Thul (UdelaR, Uruguay).
- Historia de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la larga duración
- Historias de los pueblos indígenas: problemas, conceptos, debates. Coordinación: Isabel Castro Olañeta (UNC, Argentina), Xochitl Inostroza (USACh, Chile) y Lorena Rodríguez (UBA, Argentina).
- Historias de afrodescendientes: problemas, conceptos, debates. Coordinación: Fernando Blanco (UNC, Argentina), Fernanda Oliveira (UFRGS, Brasil) y Magdalena Candiotti (UNL y UBA, Argentina)
- Género, feminismos e historia. Coordinación: Ana Noguera (UNC, Argentina), Sandra Fernández (UNR, Argentina) e Isidora Salinas Urrejola (UPLA, Chile)
- Historia Ambiental. Coordinación: Cecilia Gallero (UNaM, Argentina) y Carolina Piazzi (UNR, Argentina)
¿Cuándo?
El evento se desarrollará entre los días 8, 9 y 10 de abril de 2026 en la Universidad Nacional de Córdoba, en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Los trabajos y resúmenes se presentan hasta el 17 de octubre de 2025.
¿Quiénes pueden postular?
Personas interesadas, estudiantes y docentes, que tengan interés y/o investigaciones en las temáticas abordadas en el congreso.
¿Dónde puedo postular?
Para consultas y participar del encuentro debes escribir a:
Más información
Para más información sobre el envío de resúmenes, aranceles o plazos del encuentro, puedes revisar la página web del evento.