Skip to main content

Vicerrectoría de

Vinculación con el Medio

Nutriendo sonrisas y mentes: UV lanza innovador proyecto de salud integral en escuelas de la Región

25 de Septiembre 2025

Comparte esta noticia

Con el compromiso de transformar las escuelas en espacios más saludables y resilientes, la Universidad de Valparaíso presentó oficialmente el proyecto “Nutriendo sonrisas y mentes en la comunidad escolar de la Región de Valparaíso”, financiado a través del Concurso Vinculación con la Comunidad 2025 del Gobierno Regional de Valparaíso. La iniciativa cuenta con un aporte de cuarenta millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y se lleva a cabo desde agosto de 2025 hasta marzo de 2026.

El programa considera intervenciones en cuatro establecimientos educacionales públicos: escuelas Pacífico y Naciones Unidas, en Valparaíso; y escuelas Doctor Adolfo Tannenbaum y Orlando Peña Carvajal en Viña del Mar, alcanzando a cerca de ochocientos niñas y niños de enseñanza básica junto a sus familias.

El proyecto es liderado por las académicas Marjorie Borgeat (Odontología), Pamela Estay (Nutrición y Dietética) y Fanny Leyton (Medicina), y destaca por su carácter interdisciplinario, al reunir el trabajo de las Facultades de Odontología, Farmacia y Medicina de la UV.

La integralidad de esta propuesta se refleja en su alcance: desde la entrega de kits de higiene dental y la instalación de huertos escolares, hasta programas de alfabetización en salud mental para docentes.

Así lo destacó Marjorie Borgeat, PhD en Ciencias Odontológicas y docente de Patología y Diagnóstico Oral de la Facultad de Odontología UV: “El objetivo del proyecto es implementar un programa integral de promoción y educación en salud oral, nutricional y mental. En el ámbito de la salud mental, nos hemos enfocado en capacitar a los profesores para que puedan distinguir entre reacciones emocionales normales y aquellas que podrían ser señales de una alteración psicológica. Esto les permite detectar a tiempo y activar las vías de derivación correspondientes. Además, estas herramientas han demostrado reducir su nivel de agotamiento y estrés, ya que les entregan mayor seguridad y certeza en su rol”.

Sobre el componente nutricional, explicó que incluye tres áreas principales: “Lo primero es la evaluación nutricional completa de los estudiantes, que nos permite detectar problemas de malnutrición por exceso, como sobrepeso u obesidad. Con esa información diseñamos talleres educativos adaptados a la realidad de cada grupo. La idea es que los niños aprendan a tomar decisiones sobre su alimentación, identificando qué alimentos son realmente beneficiosos. A esto se suma el trabajo con el huerto, que les da la oportunidad de acercarse al proceso de producción de hortalizas y de valorar los alimentos saludables”, sostuvo la odontóloga.

Tal como se explicó en la ceremonia, este proyecto es la continuidad y escalamiento de dos experiencias previas, que ya habían mostrado resultados positivos. Entre los avances destacados, está la incorporación del cepillado dental diario en las rutinas escolares, lo que logró un impacto significativo en la salud oral de las y los estudiantes.

“Fue impresionante ver cómo lo adoptaron. Este año, al regresar, lo primero que preguntaban los niños era: ‘¿Dónde están los cepillos y las pastas?’. Los profesores lo implementaron de manera excelente y los estudiantes entendieron que es una práctica fundamental. Que niños desde prekínder a octavo básico se cepillen los dientes en la escuela ya es un gran logro, porque la pasta dental con flúor es la medida más costoefectiva para prevenir y tratar caries en etapas iniciales. Además, el proyecto asegura acceso a atenciones odontológicas: garantizamos actividades preventivas y mínimamente invasivas, y para quienes requieren tratamientos más complejos, los apoderados pueden optar por atenderse en el Cesfam o en la Escuela, donde contamos con cincuenta cupos financiados por el proyecto”.

Por su parte, Pamela Estay, jefa de carrera de Nutrición y Dietética, profesora del área de nutrición clínica infantil y adolescente, explicó que el trabajo en los colegios ha tenido resultados concretos en los hábitos de los niños. “Estamos realizando diagnósticos nutricionales y talleres educativos, y potenciando los huertos escolares, lo que les ha permitido conocer el proceso completo de los alimentos, desde la semilla hasta la cosecha. Eso se ha traducido en cambios visibles: mayor consumo de agua y colaciones más saludables, en reemplazo de la comida chatarra. Para nosotras, ese es un resultado muy positivo”.

Además, recalcó que la nutrición se relaciona directamente con la salud oral y mental: “El exceso de azúcares favorece la aparición de caries y la microbiota intestinal está estrechamente vinculada al bienestar emocional. Por eso, la sinergia entre nutrición, odontología y salud mental ha sido fundamental. Este trabajo multidisciplinario es algo innovador en la región y, gracias al apoyo del GORE Valparaíso y las corporaciones municipales, hemos podido llegar más fácilmente a las escuelas y contar con los recursos para implementar el proyecto”.

La doctora Fanny Leyton, psiquiatra infantil y docente de la carrera de Medicina, destacó el valor académico y colaborativo del proyecto: “Ha sido muy enriquecedor trabajar en conjunto con Farmacia y Odontología, porque en nuestra universidad no es tan habitual generar iniciativas integradas entre Facultades que funcionan en distintos campus. Diseñar, postular y ejecutar este proyecto nos permitió constatar que compartimos una visión sobre la promoción de la salud integral, lo que abre la posibilidad de seguir proyectando este trabajo en el futuro, con un enfoque interdisciplinario que es desafiante y a la vez muy atractivo”.

En cuanto al impacto en las comunidades escolares, explicó que los talleres de alfabetización en salud mental —que ya han implementado en más de diez colegios de Valparaíso— entregan herramientas muy valiosas a toda la comunidad educativa: “No solo participan los profesores, también los equipos directivos y los paradocentes. Hemos comprobado que este trabajo disminuye el agotamiento emocional de los educadores, quienes muchas veces se sienten sobrepasados por los problemas de salud mental de los estudiantes. El taller les permite entender estas situaciones desde un enfoque preventivo, responder con mayor sensibilidad a las necesidades de niñas y niños y, sobre todo, reducir el estigma en torno a los trastornos psiquiátricos”.

Solangela Garay, directora de Proyectos Institucionales de la Universidad de Valparaíso, relevó que “este proyecto habla de la importancia de no solo integrar a las Facultades, sino de beneficiar a la comunidad en el territorio mismo. Además, responde a la misión de nuestra Universidad como institución pública de generar iniciativas que aporten al desarrollo regional, promoviendo conocimiento compartido y vinculación bidireccional. Es un ejemplo de cómo proyectos previos pueden crecer a gran escala, y esperamos seguir apoyando esta estrategia para ampliar su impacto a otras Facultades y ámbitos de la Universidad”.

Patricia Nazar, directora de la Escuela de Odontología, destacó que “esta alianza entre las Facultades de Odontología, Medicina y Farmacia refleja lo mejor de nuestra Universidad: la capacidad de trabajar colaborativamente para ofrecer soluciones integrales a problemas complejos. Durante años la odontología se centró en la reparación del daño ya instalado. Hoy, con iniciativas como esta, estamos cambiando el paradigma hacia la prevención temprana y la promoción de hábitos saludables. Los huertos escolares, los programas educativos, los kits de higiene dental y la capacitación docente son una verdadera inversión en el presente y futuro de niñas y niños de Valparaíso y Viña del Mar”.

La visión de la comunidad escolar también fue parte de la ceremonia de lanzamiento. Manuel González, director de la Escuela Pacífico de Playa Ancha, valoró la alianza con la Universidad de Valparaíso: “La vinculación de las universidades públicas con el territorio es fundamental. Este proyecto ha permitido que nuestros estudiantes cambien sus hábitos y que los profesores cuenten con apoyo real en temas de salud mental y nutricional. Además, los estudiantes universitarios que participan nos demuestran la vocación de servicio público que tanto necesitamos”.

El decano de la Facultad de Odontología, Gastón Zamora, cerró la ceremonia con un mensaje de proyección: “Hoy hemos sembrado una semilla, pero en los próximos meses veremos florecer huertos escolares, sonrisas más saludables y comunidades educativas fortalecidas. Este es el sentido profundo de ser una universidad pública: poner el conocimiento al servicio de quienes más lo necesitan”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar