Skip to main content

Vicerrectoría de

Vinculación con el Medio

Se presentó la nueva plataforma de registro de actividades de vinculación con el medio

26 de Junio 2025

Comparte esta noticia

Ante una nutrida concurrencia, este jueves fue presentada en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas la nueva plataforma de registro de actividades de vinculación con el medio, que permitirá evaluar de manera más efectiva el impacto de las iniciativas que la Universidad de Valparaíso realiza en este ámbito, generando evidencia y entregando indicadores que resulten de utilidad para los procesos de aseguramiento de calidad, acreditación y certificación que lleva a cabo la institución.

La jornada comenzó con los saludos de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gundelach, y de la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Soledad Narea. A continuación, la coordinadora  de la Unidad de Gestión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Mariana Rodríguez, presentó las principales mejoras del sistema y sus funcionalidades orientadas a fortalecer la gestión, trazabilidad y evaluación de las actividades desarrolladas, detallando sus beneficios y herramientas, tales como visualización dinámica de datos, exportación automatizada de información y la incorporación de instrumentos de evaluación de bidireccionalidad, entre otros avances relevantes.

Mariana Rodríguez explicó que el instrumento actualizado permite registrar actividades de difusión, programas de asistencia técnica y de educación continua, convenios e iniciativas de movilidad, además de las donaciones y patrocinios que reciba la Universidad.

La nueva plataforma está destinada a ser usada por académicos (as), funcionarios (as), coordinadores (as) de Vinculación con el Medio, directores (as) de escuela y unidades del nivel central. En términos generales, establece un sistema de registro que consta de siete pasos, de los cuales los más relevantes son el tercero, en el que se ingresan los datos básicos de la actividad; el cuarto, en el que se puede incorporar información adicional; y el séptimo, en el que se presenta un resumen analítico basado en la información recopilada tanto de las actividades ingresadas por el usuario como de su unidad académica.

Entre los beneficios de la nueva plataforma se destacan que:
-    Se articula mejor con la docencia y la investigación.
-    Visibiliza la relación con el entorno.
-    Permite hacer trazabilidad y seguimiento a las iniciativas.
-    Sistematiza evidencias para la acreditación institucional.
-    Facilita la toma de decisiones.

En cuanto a los avances de la nueva herramienta en comparación con la anterior, se cuentan que:
-    Permite un registro más ágil, centrado únicamente en los datos necesarios, con el consiguiente ahorro de tiempo.
-    Posee un mayor dinamismo, al disponer de un panel de control interactivo y visualización gráfica, aumentando las opciones de análisis y seguimiento de la información.
-    Contempla la exportación automática de datos (antes sólo estaba disponibles mediante solicitud por correo electrónico) y genera encuestas de bidireccionalidad, con análisis y resumen de resultados, lo cual el anterior instrumento (hecho con Excel) no entregaba. 
-    Se incorpora un módulo para el monitoreo y gestión de los centros de vinculación con el medio, lo cual no existía en la anterior plataforma.

Para Paulina Gundelach, “la vinculación con el medio es fundamental en el proceso formativo de nuestros estudiantes y también en cómo nosotros somos un aporte para el desarrollo de la Región en la cual estamos insertos, ya que como universidad nos hemos propuesto ser un aporte, por supuesto, en la excelencia de la formación, pero también en el desarrollo regional. Y esta plataforma justamente nos va a permitir sistematizar, articular y evaluar el aporte que estamos siendo tanto en la formación como en el desarrollo y la respuesta a las necesidades las comunidades. Desde esa manera vamos a poder medir también la bidireccionalidad en cada una de las actividades que se hacen de vinculación con el medio, que son muchísimas en nuestra universidad, y cada una de ellas significa una experiencia fundamental, ya sea para nuestros estudiantes como para las personas que participan”.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio destacó también el trabajo colaborativo que se realizó para la elaboración de la nueva plataforma: “Los desafíos que nos convocan actualmente, los desafíos que nos plantea la sociedad y nuestros estudiantes son cada vez más complejos. Y para resolverlos es necesario el trabajo colaborativo, de ninguna otra forma vamos a poder dar respuesta a las necesidades. Y en ese sentido, tanto la Vicerrectoría de Gestión Institucional, la Dirección General de Modernización y Transformación Digital, la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, y especialmente la Dirección de Análisis Institucional, con sus profesionales, con sus académicos, nos han apoyado en el desarrollo de esta plataforma. También la Dirección de Proyectos Institucionales, que ha sido fundamental al dar tanto el soporte como el financiamiento a través de los proyectos UVA”.

Soledad Narea entregó su visión desde la perspectiva del aseguramiento de la calidad: “En la lógica de los nuevos criterios y estándares de acreditación, la ficha institucional de datos en el área de vinculación con el medio evalúa solamente la medición de impacto. Entonces, es fundamental para nosotros poder realizar esta medición de forma anual, para tener una traza y una información al momento de presentar un proceso de autoevaluación. Eso yo diría desde lo más operativo. Y, sin duda alguna, el tener información para poder tomar decisiones basadas en evidencia va a permitir ajustar las actividades, la planificación, pero, además, con estos ciclos de mejora continua, y vinculado con nuestro sistema interno de aseguramiento de la calidad, te da como un ‘match’ completo y muy potente en esta área. Realmente es un avance muy sustantivo para nosotros”.

“Esta plataforma, de alguna manera, permite la operativización del modelo de medición de impacto de actividades de vinculación con el medio, ya que además mide la bidireccionalidad. Ese modelo fue ajustado a los nuevos criterios, por lo tanto, todo esto está integrado de manera de tributar a esta acreditación con información que sea, obviamente, lo que realmente necesitamos. La plataforma anterior no estaba vinculada con lo que requeríamos de acuerdo con los desafíos que tiene la institución. Esto realmente es un paso gigantesco hacia contar con información que tenga una traza, información robusta, en base a indicadores también, no sólo de registro, sino que pueda ser en base a indicadores y que nos permita a nosotros generar insumos para los procesos de autoevaluación, tanto a nivel institucional como de carreras y programas”, agregó la directora de la DGDIAC.

Mariana Rodríguez comentó que “el cambio de los criterios y estándares de la CNA nos puso en un aprieto, por así decirlo, pero en un aprieto bueno, un desafío bueno, que fue generar una plataforma que respondiera a esos criterios, principalmente para medir bidireccionalidad e impacto. Antes teníamos indicadores de resultado y proceso solamente y ahora este sistema está construido en base a un modelo que está ajustado a bidireccionalidad e impacto, y eso obviamente nos permite generar evidencias más pertinentes para los procesos de autoevaluación y acreditación. La idea de esta mirada tan integral de la vinculación responde, por una parte, a las políticas de vinculación con el medio que abarcan todos estos aspectos que están representados ahora en la plataforma: internacionalización, bidireccionalidad, interdisciplinariedad, impacto en la formación de los estudiantes… La plataforma se constituye hoy como el instrumento de registro más importante y el principal para la actividad de vinculación y eso nos va a permitir, obviamente, que las unidades tengan información consolidada de todos los procesos. Automáticamente, tú ves el panorama completo de todo lo que está abarcando. Entonces, eso obviamente va a permitir y va a facilitar los procesos de acreditación y certificación”.