Este jueves se presenta oficialmente el primer Barómetro Regional
Producto de largos meses de preparación, aplicación y procesamiento de los datos recogidos, el primer Barómetro Regional, elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, ya está listo para salir a la luz pública.
Luego de aplicar entre y julio y septiembre de este año a 809 personas de nueve comunas (las siete capitales provinciales y las dos ciudades con más de cien mil habitantes de la Región de Valparaíso, es decir, Viña del Mar y Villa Alemana) una encuesta de 44 preguntas -distribuidas en seis dimensiones temáticas y una dimensión de caracterización sociodemográfica- se obtuvieron los resultados que permitieron confeccionar este inédito Barómetro Regional, el cual será presentado oficialmente este jueves 19 de diciembre, desde las 10 horas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UV (Hontaneda 2653, Valparaíso).
El principal objetivo para la implementación de un Barómetro Regional es producir información confiable en el seguimiento y comunicación de políticas públicas, como también colaborar con la legitimidad, transparencia y comprensión de políticas públicas con implicancias en la Región, el cual considera el monitoreo de temáticas relevantes del quehacer comunal, regional y nacional en diferentes tópicos. Es importante señalar que el formulario se elaboró de manera colaborativa, ya que en los encuentros temáticos provinciales que el Observatorio realizó durante el año 2023 se preguntó a autoridades, representantes del sector privado y de la sociedad civil sobre los tópicos de su mayor interés.
Uno de los elementos más valiosos de este Barómetro Regional es lo exhaustivo que resultó el estudio, que entregó 201 variables sobre una diversidad de tópicos, que lo convierten en un objeto de referencia, análisis y estudio para quienes necesiten información objetiva y fidedigna sobre cómo los habitantes de la Región perciben las políticas públicas que se ejecutan en ella. De hecho, el informe completo consta de 376 páginas y estarán disponible desde el jueves en odp.uv.cl/.
Por ejemplo, en la dimensión Habitabilidad y desarrollo urbano, los encuestados respondieron sobre su grado de satisfacción con la frecuencia del transporte público, la limpieza de las calles, la cantidad de áreas verdes, el estado del alumbrado público, la presencia policial y la seguridad en los espacios públicos.
En Cultura e identidad territorial, los entrevistados contestaron sobre el grado de identificación con su barrio, ciudad, provincia y región, y esos datos se compararon con el nivel de pertenencia que sienten respecto a Chile.
En cuanto a la dimensión Contingencia y política, los participantes les ponen nota a todos los representantes populares, incluyendo parlamentarios de sus distritos, alcaldes, concejales, cores y el Presidente de la República, además de ubicarse a sí mismos en el espectro ideológico que va desde extrema derecha a extrema izquierda y manifestaron su opinión respecto a temas como el aborto y la pena de muerte.
En Actividad y desarrollo económico, los encuestados evaluaron su situación financiera personal y la proyectaron a doce meses, con variaciones importantes en los resultados. También se manifestaron sobre el empleo informal, sobre sus ingresos y sobre la oferta laboral.
En cuanto al aspecto sociodemográfico del estudio, se recogió data sobre el origen de los Habitantes de la Región y el tiempo de residencia en la misma, sobre la cantidad de personas que habitan cada hogar y el promedio de ingresos familiares.
En la dimensión Medioambiente y cambio climática, se les pregunta a los entrevistados por su convicción sobre la realidad del calentamiento global y de quién es la responsabilidad de este fenómeno, el impacto en su salud, en su fuente laboral, en la calidad de vida en su ciudad y en la aparición de conflictos en su comunidad.
Finalmente, en la dimensión Desarrollo social y bienestar humano los encuestados le pusieron nota a su estado de salud física y mental, a sus relaciones familiares y manifestaron cuáles son las políticas públicas en las que se debiera poner el foco.